Escrito en 1970, este volumen es un clásico de culto que ejemplifica como ninguno la contracultura de los años sesenta y en particular la visión de los yippies, la rama más politizada del movimiento hippie que inspiró a toda una generación a desafiar el statu quo.
El libro está escrito en forma de guía y en ella Hoffman, activista político y social, utilza sus propias actividades y experiencias como inspiración: da consejos a los lectores sobre cómo hacer para vivir fuera de la ley, cultivar marihuana, crear una radio libre, vivir en una comuna, cometer fraudes con tarjetas de crédito y una gran variedad de técnicas de hurto. En sus páginas Hoffman se refería a Estados Unidos como el "Imperio Cerdo" y declaraba que no solo no era inmoral robar en él, sino que era inmoral no hacerlo.
El libro fue rechazado por unos treinta editores distintos. Los principales medios de comunicación no querían o tenían miedo de hacer publicidad del libro, y muchos distribuidores y librerías no estuvieron dispuestos a comercializarlo, por su naturaleza subversiva y por la incitación al robo en el título. Hoffman fue finalmente obligado a crear una editorial propia para poder ponerlo en circulación, con Grove Press como distribuidor. Pese a su precaria difusión, principalmente a través del boca a boca, pronto se convirtió en un gran éxito de ventas.
Escrito en 1970, este volumen es un clasico de culto que ejemplifica como ninguno la contracultura de los anos sesenta y en particular la vision de los yippies, la rama mas politizada del movimiento hippie que inspiro a toda una generacion a desafiar el statu quo. El libro est escrito en forma de gua y en ella Hoffman, activista poltico y social, utilza sus propias actividades y experiencias como inspiracin: da consejos a los lectores sobre cmo hacer para vivir fuera de la ley, cultivar marihuana, crear una radio libre, vivir en una comuna, cometer fraudes con tarjetas de crdito y una gran variedad de tcnicas de hurto. En sus pginas Hoffman se refera a Estados Unidos como el "e;Imperio Cerdo"e; y declaraba que no solo no era inmoral robar en l, sino que era inmoral no hacerlo. El libro fue rechazado por unos treinta editores distintos. Los principales medios de comunicacin no queran o tenan miedo de hacer publicidad del libro, y muchos distribuidores y libreras no estuvieron dispuestos a comercializarlo, por su naturaleza subversiva y por la incitacin al robo en el ttulo. Hoffman fue finalmente obligado a crear una editorial propia para poder ponerlo en circulacin, con Grove Press como distribuidor. Pese a su precaria difusin, principalmente a travs del boca a boca, pronto se convirti en un gran xito de ventas.